PROMOCIÓN DE ENFERMEDADES
Promoción de enfermedades (disease mongering, en inglés. También traducida como tráfico de enfermedades) es una expresión recientemente introducida en la literatura médica, que se refiere al esfuerzo que realizarían las empresas por llamar la atención sobre condiciones o enfermedades frecuentemente inofensivas con objeto de incrementar la venta de medicamentos mediante campañas publicitarias, visitadores médicos, estudios que intentan medicalizar cualquier dolencia, etc.
Las compañías que la practican suelen alegar que sus campañas se limitan a informar al público sobre las opciones disponibles, que se deben a un motivo ético, mejorar la salud del público, y que la terapia que se decida es en último término resultado de la negociación entre el paciente y su médico. Los oponentes, por el contrario, opinan que esta práctica sólo conduce a la designación como enfermedades de condiciones que no lo merecen y a la prescripción innecesaria de tratamientos, que el único motivo es la ganancia crematística, y que llega a ser dañina para la salud pública, además de representar un gasto injustificado para los bolsillos privados y para los sistemas públicos de salud.
La expresión ha venido siendo usada a la vez por el tipo de grupos que niegan validez a la psiquiatría médica, como el movimiento de la antipsiquiatría y la secta de la cienciología.
Hay cinco estrategias conocidas:
1. Redefinir y aumentar la prevalencia de las enfermedades. Ejemplo: Afirmar que la prevalencia de la disfunción sexual femenina es de un 43%.
2. Promocionar el tratamiento de problemas leves o de mediana gravedad como indicios de enfermedades más graves. Ejemplo: El síndrome del colon irritable; o la ansiedad.
3. Transformar los riesgos en enfermedades. Ejemplo: La osteoporosis.
4. Aumentar la preocupación sobre futuras enfermedades en poblaciones sanas. Ejemplo: La osteopenia.
5. Convertir los problemas personales y sociales en trastornos de salud diagnosticables y con necesidad de tratamiento. Ejemplo: Convertir la timidez en fobia social.